10 Consejos para una una práctica sostenible del montañismo
Mountain Wilderness – Club Alpino Madrileño
![]() | |
Basura extraida de los campos base en los HIMALAYA. ( Museo de montaña de Pokara, Nepal ). |
10 Consejos para una una práctica sostenible del montañismo
![]() |
2. Si vas en bicicleta por la montaña respeta el paso de los caminantes. Vive la bicicleta como un magnífico medio de progresión. En los descensos evita las acciones espectaculares, tan alejadas del espíritu montañero, y que degradan el suelo, la quietud y el silencio de las montañas.
3. El riesgo es consustancial con una naturaleza inalterada. El mejor elemento de seguridad es el propio conocimiento del medio alpino, la formación, la experiencia, la prudencia.... Asumir un determinado nivel de riesgo de forma consciente y calculada forma parte de una vivencia de la montaña en plena libertad. No desvirtuemos el carácter salvaje de la montaña con medios artificiales.
4. Comunica a las autoridades (Guardería forestal, Seprona, Dirección del Parque), las agresiones, (fuegos, basuras, motos, talas) que observes en tus recorridos de montaña. No dejes de apercibir los comportamientos vandálicos o incívicos.
5. Denuncia en las administraciones, pide responsabilidades sobre los desmanes e ilegalidades de tipo urbanístico, construcciones o infraestructuras, usos indebidos del suelo...que observes en tus recorridos por la montaña (antenas, urbanizaciones, remontes, vertederos).
6. Los grupos pequeños no rompen el silencio, la sensación de soledad ni la grandeza del entorno, y permitirán a todos disfrutar de la plenitud de la montaña.
7 Disfruta del esfuerzo de una ascensión con tus propios medios. Evita el uso de los remontes mecánicos si no es absolutamente necesario.
8. Acampa exclusivamente en las zonas habilitadas para ello. Respeta las normas elementales de la acampada (basuras, silencio, coches, etc..). Exige la regulación del “vivac” en las zonas de alta montaña donde todavía no lo esté.

10. Disfruta, comparte y aprende de la riqueza de una montaña viva. Siente la soledad, la belleza, el esfuerzo, la cooperación, el riesgo... como algo que solo será posible en una naturaleza inalterada y libre de la excesiva explotación de sus valores y recursos naturales.
Comentarios
Publicar un comentario